top of page

La legalización del cannabis en el mundo: Un análisis global

La discusión sobre la legalización del cannabis ha trascendido fronteras, se ha convertido en todo un fenómeno global que abarca factores sociales, económicos y políticos que afectan el bienestar y la situación de innumerable cantidad de personas. Desde su prohibición en el siglo XX, hasta las primeras leyes de legalización en el siglo XXI, la regulación del cannabis ha experimentado y aún se encuentra en un proceso de cambio en las últimas décadas. En este artículo, revisaremos el estado actual de la legalización del cannabis en diferentes regiones del mundo, destacando tendencias, desafíos y oportunidades.

Mapa actualizado que muestra los países donde el cannabis es legal para uso médico y/o recreativo, destacando la expansión global de su regulación.
Mapa actualizado que muestra los países donde el cannabis es legal para uso médico y/o recreativo, destacando la expansión global de su regulación. Ilustración de Elordenmundial.com
Gráfico que refleja el porcentaje de apoyo ciudadano a la legalización del cannabis en diversas naciones, evidenciando tendencias sociales hacia su aceptación. Ilustración de Statista.es
Gráfico que refleja el porcentaje de apoyo ciudadano a la legalización del cannabis en diversas naciones, evidenciando tendencias sociales hacia su aceptación. Ilustración de Statista.es

América: Un líder en el cambio

En el continente americano, el cannabis dejó de ser un tabú para convertirse en una industria en auge hace mucho tiempo. En 2013, Uruguay hizo historia al ser el primer país en legalizar el cultivo, la distribución y el consumo recreativo de cannabis. Su enfoque público estatal, ha servido de inspiración a otros países como Canadá, que en 2018 adoptó una postura similar pero con un enfoque mercantil más amplio centrado en la empresa privada.


En Estados Unidos, la situación es más compleja. Aunque el cannabis sigue siendo ilegal a nivel federal, más de 20 estados han aprobado leyes que permiten su uso recreativo, y casi 40 estados lo permiten para fines medicinales. Este modelo federalista generará, según datos de New Frontier Data, una industria que en 2030 alcanzará un valor de más de 70 mil millones de dólares, con 18 estados adicionales que se sumarían a posturas más abiertas al uso medicinal y adulto de la sustancia.

Un grupo de jóvenes de California conocidos como 'Los Waldos' se reunían a una hora establecida al terminar sus clases para fumar marihuana (4:20 de la tarde), por lo que el día 20 del mes 4 (abril) quedó como el día. Foto de REUTERS/Maja Smiejkowska en Clarin.com
Un grupo de jóvenes de California conocidos como 'Los Waldos' se reunían a una hora establecida al terminar sus clases para fumar marihuana (4:20 de la tarde), por lo que el día 20 del mes 4 (abril) quedó como el día. Foto de REUTERS/Maja Smiejkowska en Clarin.com

Europa: Lentitud pero con pasos firmes

Europa avanza más lentamente, pero con pasos significativos. Territorios como Países Bajos fueron pioneros al permitir la venta controlada de cannabis en los conocidos coffeeshops, aunque su producción sigue siendo ilegal. Alemania está liderando una nueva era, ya que anunció en 2022 un plan para legalizar el consumo recreativo y regular su mercado. Luxemburgo también ha dado pasos hacia la legalización total, y Portugal ha mantenido su postura progresista de despenalizar todas las drogas.


Sin embargo, la Unión Europea enfrenta retos normativos y culturales. La heterogeneidad de las políticas nacionales y la resistencia de algunos países más conservadores ralentizan una estrategia unificada en el continente.

Una manifestación con fumada conjunta por la despenalización inmediata del cannabis, en Berlín, Alemania 20 de abril 2023. Foto de REUTERS/Nadja Wohlleben en Clarín.com
Una manifestación con fumada conjunta por la despenalización inmediata del cannabis, en Berlín, Alemania 20 de abril 2023. Foto de REUTERS/Nadja Wohlleben en Clarín.com

Asia y África: Mercados emergentes y potencial desaprovechado

Asia, tradicionalmente asociada con estrictas leyes antidrogas, está comenzando a abrirse al cannabis. Tailandia marcó un hito en 2022 al legalizar el uso medicinal y eliminar el cannabis de su lista de sustancias controladas. Por otro lado, países como China e India tienen una rica historia de uso tradicional, pero mantienen prohibiciones estrictas en la actualidad.


En África, Sudáfrica lidera la discusión tras legalizar el consumo privado en 2018. Sin embargo, el continente en su conjunto enfrenta desafíos como la falta de infraestructura y la resistencia política para desarrollar una industria regulada que podría traer beneficios económicos significativos.

Tailandia se convirtió en 2018 en la primera nación en legalizar el cannabis para uso medicinal en el sudeste asiático, una región con algunas de las leyes de drogas más duras del mundo. Foto de Jack TAYLOR / AFP en Clarin.com
Tailandia se convirtió en 2018 en la primera nación en legalizar el cannabis para uso medicinal en el sudeste asiático, una región con algunas de las leyes de drogas más duras del mundo. Foto de Jack TAYLOR / AFP en Clarin.com

Desafíos y futuro

La legalización del cannabis no está libre de controversias y conflictos. Críticos advierten sobre el aumento potencial del consumo entre jóvenes, la regulación publicitaria y la concentración del mercado en manos de grandes corporaciones. Sin embargo, no podemos olvidar que también se encuentran en la balanza los beneficios, que incluyen; un control sanitario más efectivo, el debilitamiento del mercado negro y la generación de ingresos fiscales.


A medida que más países exploran la regulación del cannabis, el futuro parece prometedor pero complejo. La experiencia de los pioneros servirá como modelo y advertencia para aquellos que recién empiezan a considerar este cambio histórico hacia un futuro más verde. La legalización del cannabis en el mundo: Un análisis global


Commentaires


Descubre más noticias de actualidad sobre el cannabis en España hoy en día.

bottom of page